top of page
Rechercher
Rede sem Fronteiras

Arte y política en el Foro Social Mundial de Nepal





Rede Sem Fronteiras participó en el reciente Foro Social Mundial (FSM) que tuvo lugar en Katmandú, Nepal, y acompañó diversas actividades, de las cuales reseñamos el ejercicio artístico denominado “Un pan deprimido no puede satisfacer el hambre” propuesto y realizado por Pinches Artistas, una de sus organizaciones miembro; y el panel “Llamado a la coordinación de las migraciones en el marco del FSM en Katmandú” coordinado por el Foro Social Maghreb.

 

La actividad “Un pan deprimido no puede satisfacer el hambre” tuvo lugar el viernes 16 de febrero en el Campus Balmiki. Esta propuesta curatorial presenta una investigación en conjunto con obras multidisciplinares de carácter colectivo en torno a la transformación, concepción y vinculación del pan en América Latina y el Caribe. La propuesta se articula en un mosaico de posibilidades que conciben al pan como un alimento que activa  procesos de resistencia frente a pautas de marginalización y apropiación de la  historia.

 



El colectivo parte del doble juego del pan como un símbolo más que un alimento, un alimento más que un símbolo. El pan se arraiga como arquetipo, sustento y elemento sagrado en lo más profundo de la psiquis colectiva desde tiempos inmemoriales. Al mismo tiempo, concibe el pan como un símbolo de vida y resistencia cultural que ha sobrevivido a las diferentes olas de privatización capitalista y donde las personas migrantes son protagonistas de esta resistencia cultural.

 

A partir de ello, la convocatoria fue a realizar un mural colectivo basado en este proceso un ejercicio global sobre el pan, sus connotaciones y la riqueza social, cultural, económica e histórica que conlleva.



 

A lo largo del ejercicio se propuso reflexionar sobre la función cultural del pan, no sólo como un alimento  sino un sistema complejo de múltiples flujos interconectados y con múltiples  impactos a diferentes escalas. El pan, a través de sus más diversas  cosmovisiones, parece vaciar todas sus acepciones por un mismo núcleo del  cual se desprende quizá una idea universal, un símbolo primal de lo humano que  plantea formas de conexión entre naturaleza, nutrición, fecundidad, economía,  circularidad, protección, ofrenda, cuerpo, forma, colonialismo, miseria,  sedentarismo, estética, hambre, adherencia, muerte, semilla, familia, tradición, carbón, imperio, industrialización, calor, genocidio, agricultura, cultura, memoria,  esclavitud, gluten y todo un sistema de cruce de acepciones que permite  construir diálogos entre espacios y distintos momentos de la vida.

 

Por otro lado, en el panel denominado “Llamado a la coordinación de las migraciones en el marco del FSM en Katmandú” tuvo lugar el domingo 18 de febrero en el Campus Ratna Rajyalaxmi con la participación de diversas organizaciones como France-Amérique Latine, la Alianza por los derechos de las personas migrantes, inmigrantes y refugiadas y los foros Marroquí de alternativas, Palestino, Zambiano y Tunecino por los derechos económicos y sociales.

 



Se recorrió la situación de las personas migrantes en varias regiones del mundo para identificar aspectos comunes así como concertar estrategias posibles de acción, participaron Sami Adouami desde Túnez, Abderahim Kassou de Marruecos, quienes ilustraron la situación del Magreb, Ardo Sow de Senegal quien aportó una visión nde largo término de la emigración africana, Glauber Sezerino quien habló de las deterioradas nuevas condiciones hacia las personas migrantes en Europa y Arieska Kurniawaty para presentar la situación de Asia.

 

Patricia Gainza, representante de Rede Sem Fronteiras, introdujo los escenarios más difíciles para la realización de los derechos de las personas migrantes en América Latina y el Caribe. Si bien existen muchas situaciones a ser atendidas, se focalizó en la creciente crisis migratoria que vive México, como país de expulsión, pero ahora también de tránsito y destino; en la crisis migratoria de Venezuela, que ha expulsado ya más de ocho millones de venezolanos; la menos visibilizada situación de Haití y el espacio del Tapón del Darién como un nuevo cruce migratorio donde la proporción de los flujos ha crecido geométricamente en estos últimos tres años. La moderación fue realizada por Driss el Korchi. 

2 vues0 commentaire

Posts récents

Voir tout

Comments


bottom of page